OTROPEDIA RIZZO

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Un androide no debería poder traspasar los confines de su programación. Sin embargo, nuestra fantasía alrededor de ellos nunca es el cumplimiento de funciones mecánicas que nos liberen de nuestros automatismos y nos desprendan de nuestras imposiciones. Justamente, son nuestros desvelos, nuestros sueños no consumados, los que se manifiestan en su ficticia liberación de nuestras pretensiones. ¿Qué serías si pudieras ser algo? ¿Un androide o una oveja eléctrica?

Esa pregunta por los sueños de los androides es en realidad una afirmación de la situación de nuestra vigilia. ¿Por qué esperaría un androide a quedarse dormido para ser más de lo que se pretende de sí? Cuando nos preguntamos por sus sueños, consolidamos nuestra condición de sujeción a un escape inocuo para el resto: solo huímos realmente mientras dormimos. Cuando nos preguntamos sobre sus posibles cyber realidades, reafirmamos que nuestras voluntades secretas solo pueden consumarse en un otro sin moral. Concedemos que lo verdaderamente alterable sea patrimonio de lo oculto, que las deformaciones son deformidades, que lo bueno se manifiesta como resignación. 

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Es el deseo de saber si somos capaces de crear a quienes nos sueñen y así nos regalen sus reparos oníricos ¿En qué se convierte un cuerpo que desea ser sí mismo?

Otropedia Rizzo permite ser androide antes que oveja eléctrica. Planta, crustáceo, mito. Criaturas tal y como nuestras apariciones surrealistas nos trajeron al mundo. Quienes tememos, quienes deseamos. Repugnantes para nuestros yo despiertos, éxtasis para nuestros yo descubiertos, finalmente lúcidos, jamás certeros. Asquerosamente humanos. 

¿Qué puede un cuerpo? Lo que se imagina

Agostina Mileo
Comunicadora científica
Forma parte de “Noticias de ayer”

Ficha técnica

Título: Otropedia

Técnica: instalación para sitio específico (prótesis de silicona, metal, textiles y acrílico)

Medidas: 3,76 m x 1.84 m x 265 de altura (medidas de la vidriera)

Soluciones textiles: Visha Carinio (@visha.carinio)

Fotografía y diseño: Fernando Lendoiro (@lendoiroph)

Año: 2024


Para pedidos e informes, completar el formulario de comentarios. A la brevedad estaremos contestando.

Muchas gracias.

We can’t breathe

La detención forzada a la que estuvimos sometides durante el contexto de las oleadas de contagios masivos del Sars-coV-2, tuvieron diferentes etapas y efectos en el conjunto de la sociedad y en cada persona. Suspendides, supenso. Detenernos, poner pausa, observarnos. Resistir a la pandemia, resistir al encierro. Tiempo para reflexionar sobre nuestros modos, modelos y estilos de vida para notar todo en el peso y la exigencia de productividad azotando sobre nuestres cuerpes. Una mayor observación de la naturaleza y del detalle expusieron nuestra animalidad. Muchas personas no pararon, para sostener la “escencialidad” de sus servicios. Una gran crisis económica mundial fue golpeando la vida de les asalariades, y hubo muchísimas manifestaciones en varios países reclamando derechos arrebatados. Black lives matters fue una consigna que inundó las calles, junto con el eco de las últimas palabras de George Floid: No puedo respirar. Se alternan las contradicciones, la naturaleza: la humana, la animal, se siguen expandiendo, aún cuando sentimos que el pecho se oprime. Así la rosa de Jericó encuentra el oasis en el desierto. Así les humanes nos sublevamos.


Suspensión

Suspensión, captura instantes y sensaciones de la cuarentena. Da forma a cuadros de esta “anormalidad permanente” en la que se expone tanto la vida en confinamiento, como la esencialidad de ciertas labores y oficios que nunca se detuvieron. Un eje transversal cruza estas y el resto de las escenas de la nueva era de las pandemias, una detención forzada invade nuestres cuerpes, nuestres deseos más íntimos, cambia nuestras relaciones. Aflora en la penumbra la luz de las pantallas. La calle queda prácticamente despojada de nosotres, de nuestras luchas, se colma de precarización y desidia. En la fragmentación de proyectos y espacios, nos revisamos internamente, pero desde lo colectivo un eco resuena en muchas voces: vivimos en un sistema en el que cada vez nos cuesta más respirar.


Teatro emancipatorio ambulante

Episodio: “Operación Crisálida”

Este dispositivo portátil de video, narra historias que interpelan el presente con diferentes lecciones y anécdotas tomadas de la lucha de clases. En este episodio se muestra “Operación Crisálida”, basado en la histórica lucha de las obreras de Lawrense.

La pieza evoca la técnica del Kamishibai que data del siglo XII en Japón, que durante la crisis económica de los años 20 se expande. Era un modo de subsistencia. Se disponía este teatro de imágenes, montado en una bicicleta y al terminar la función se ofrecían a la venta golosinas. Hoy, esta reversión de dicha tradición, es puesta en un nuevo contexto de crisis donde artistas, trabajadores del arte y la cultura y trabajadores en general, debemos enfrentar en nuestro país y en el mundo, nuevos planes de ajuste como los que impone el Fondo Monetario Internacional.

Sinopsis:
Operación Crisálida es un homenaje a las obreras textiles de Lawrence, Estados Unidos, quienes iniciaron una huelga conocida como “Pan y Rosas”. La pieza ilustra la lucha de las trabajadoras por la reducción de su jornada laboral que era extenuante y opresiva. La metáfora de las polillas muestra el peligro que representan organizadas, con el germen de la libertad en su cuerpo.
Bajo una simple operación simbólica, la obra pretende generar sentidos que interpelen el actual contexto del fenómeno mundial del movimiento masivo de mujeres. A su vez resalta que la utilización de tácticas creativas pueden ser determinantes para triunfar en los procesos de emancipación.


Operación Crisálida

Operación Crisálida es un homenaje a las obreras textiles de Lawrence, Estados Unidos, quienes iniciaron una huelga conocida como “Pan y Rosas”. La pieza ilustra la lucha de las trabajadoras por la reducción de su jornada laboral que era extenuante y opresiva. La metáfora de las polillas muestra el peligro que representan organizadas, con el germen de la libertad en su cuerpo.
Bajo una simple operación simbólica, la obra pretende generar sentidos que interpelen el actual contexto del fenómeno mundial del movimiento masivo de mujeres. A su vez resalta que la utilización de tácticas creativas pueden ser determinantes para triunfar en los procesos de emancipación.