Morada Mnemosina

Instalación reactiva con robots para sitio específico


Memoria conceptual | Una morada. La de Mnemosina, griega personificación de la memoria. Ligada a la noción de mente y conocimiento, así como a la de recuerdo y adivinación. Diosa madre de las nueve musas que habitan su vivienda. Zeus el padre. Musas que hacen factible el fijar el espíritu sobre la idea, fijarlo como arte-creación. Aprender a ser y hacer mediante el ejercicio del espíritu que recuerda. Ellas Abren camino para que demos forma concreta a las ideas abstractas. Las pensativas, las meditabundas, con un sentido intransitivo, o bien, con sentido transitivo, las recordadoras, las que hacen recordar.
Una morada en esta época llena de otras épocas. Recordar es completar el tiempo. Se modifica lo pendiente y se resignifica lo transitado en cada creación reciente. Echar un vistazo hacia atrás, recordar, es una postura frente al presente. No hay dudas.
Una morada poblada de citas. Recuerdos que las enredaderas del tiempo enérgico lograron capturar en combate con el tiempo acabado. Esas enredaderas se lo llevaron todo, todo lo desechado, lo que se pretende olvidar. Pero en el combate de lo vivo con lo muerto son las musas las que tejen tramas para ayudar a lo vivo a mantener las presencias pasadas, guiadas por su alteza la memoria. La trama de los tejidos intenta mantener intactos los recuerdos, los objetos perdidos, las memorias olvidadas. Aquellos datos, sucesos y materialidades que agonizan su muerte cuando dejamos de retenerlos.
Creamos y aprendemos a través del universo vivido.
En el trabajo interactivo del autoconocimiento, se consolida el proceso de ser. Los viajes del pensamiento consolidan la acción. Pero no se trata de un recordar ensimismado. Recordar en un viaje de ires y venires.
Así es el sitio donde se mantiene el archivo del pasado, donde conviven las plantas que lo curan todo y las musas tejedoras que resguardan, abrigan, y nos acercan, las piezas sueltas del entramado de la vida.
Así es el sitio donde podemos ser creativos sea lo que fuere que hagamos, si hacemos uso de lo que se nos brinda.
Así es el sitio donde reina la memoria.

Celia Coido | Poema escrito para la obra
uno presiente
que detrás de todo hay algo
porque detrás de la piel hay más pieles
y detrás de la tierra, humus
y detrás del cielo, todo el cielo.

hay un detrás de lo invisible también
tan infinito como lo que no sabemos.
ahí habitan estos seres que tejen y destejen
la memoria de uno y todos.

los recuerdos personales
se entrelazan con otros recuerdos
que también se dicen personales
tan pero tan personales
que a través de ellos se ve el mundo entero
que sólo a través de ellos
puede presentirse el mundo.

detrás del mundo hay tantos mundos
como seres tejedestejedores.

hay un día en la historia
en el que es posible apreciar la trama
ese día
lo invisible resplandece
hasta desvanecerse
y los tejedestejedores descansan.


Ficha técnica
Materiales: Componentes electrónicos y mecánicos, tela, ramas, lana, huesos, plantas secas.
Medidas: 10 x 8 x 4 m
Año: 2009


Platón

Video instalación


Memoria descriptiva | Sobre un plato de cerámica de 150 cm de diámetro, sostenido sobre una base a 150 cm del suelo, se ve proyectada una animación de dos personajes hechos de frutas que se comen entre ellos. Al terminar la proyección queda iluminado el plato unos segundos y se visualiza un poema escrito con semillas.

Memoria Conceptual |
La pregunta acerca del amor
es tan rica, añeja, justa, atinada, pertinente
indispensable
como el amor.

Pero qué es el amor?

La pregunta acerca del amor
es tan rica, añeja, justa, atinada, pertinente
indispensable
como el amor.

No es la pregunta
aunque lo contenga
porque no hay respuesta
y a la vez
todo lo que se dice al intentar responderla
es cierto.

Por eso vale volver la afirmación,
pregunta:
¿”En otro tiempo la naturaleza humana era muy diferente de lo que es hoy”?

Poema |

hay ojos negros
que saben a frutas
y se mueven
de ciruela a melón
a frutillas de higos con cerezas.

una vez
uno aciruelado
buscó su par en otro
que estaba de uvas.

se bebieron tantotanto
que el sabor rodaba por sus pieles
hasta el cielo
y les caían sus besos
como lluvia alta
que se derrama en silencio.

se mezclaron hasta lo más blando
se desparramaron
como llegando a casa
se contaron tanto sin hablar
con tanto amor y premura
que se comieron con cáscara

sin tiempo
todo el tiempo.

Fiche técnica

Obra realizada en coautoría con Celia Coido
Edición: Fernando Lendoiro
Medidas: 1,50 x 1,50 x 1 m
Año: 2009

Bonsai electrolítico

Escultura

Ficha técnica
Objeto hídrico y electrónico (encendido de leds secuenciados por electrólisis) Materiales: Botellas de vidrio y plástico, componentes electrónicos, cables, leds, mesa, cobre, zinc, agua.
Medidas: 0,60 x 0,60 x 1,30 m
Año: 2009


Arriba los corazones!!!

Arriba los corazones

Instalación con 8 robots realizando secuencia coreográfica
Memoria conceptual | Como artista plástica en camino hacia la investigación tecnológica quiero incorporar a mi obra un imaginario amplio que abarque mis experiencias de viajes, culturas, lecturas.
En este proyecto quiero desarrollar dos de los ejes con los que vengo trabajando : El Carnaval Andino, el festejo del Día de los Muertos en México y la celebración del Año Nuevo Chino.
De estos tres rituales tomo tres figuras emblemáticas: el Diablo, la Muerte y el Dragón.
Estas dos personificaciones representan en dichos rituales lo lúdico, la creación, la fortaleza, el regocijo, la memoria, entre otras cosas, conceptos muy disímiles al significado que adquieren en nuestras construcciones occidentales donde reflejan connotaciones con carga negativa.
Los diablos, personajes danzantes y traviesos que juegan al carnaval de los opuestos-superpuestos, que están encubiertos unos en los otros, y realizan pícaras acciones burlándose del falso, pero omnipresente “pecado” importado.
Los muertos son los protagonistas de una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. Hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida. Un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía. Recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con ellos.
Me interesa la idea de cruce y sincretismo que revele distintas capas significativas en los prototipos que he elegido, como una visión crítica al imaginario unívoco occidental.

Memoria descriptiva | Instalación para la vidriera de un paisaje imaginario poblado de personajes con movimiento real.
Consta de varios robots de 40 cm, maquetas con movimiento mecánico, objetos enredados en lana, móviles, estructuras, luces.

Ficha técnica Materiales: componentes electrónicos y mecánicos, tela, papel, peluche, lana, huesos, plantas artificiales.
Medidas: 15 x 2 x 3 m
Año: 2008